top of page
Buscar

BREVE INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LAS EXPECTATIVAS FUTURAS EN EUROPA

  • José Poal Marcet
  • 7 feb 2012
  • 2 Min. de lectura

ANTECEDENTES


Llevamos casi cuatro años desde que se desató esta crisis económica internacional, cuyos efectos han afectado tanto a occidente, y sobretodo a Europa. Hemos sufrido durante este tiempo negaciones de los hechos, falsos diagnósticos, políticas erróneas, etc. que en algunos casos han agravado la crisis o han retardado su diagnóstico y su resolución. Políticos mediocres y poco capaces, fruto de la falsa prosperidad que ha traído la burbuja crediciticia, no han sabido hasta el momento enfrentarse a esta situación.


LA SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS


Como ya decíamos, en otros informes y publicaciones desde el 2008, el año 2012 sería un año muy importante para la crisis. Si hasta ahora hemos visto a dónde podíamos llegar, en sentido negativo, creemos que empieza a verse luz por dónde vamos a salir, y en cualquier caso, pensamos que empieza a estar claro como pueden evolucionar algunos sectores y empresas. Después de más de 3 años de crisis, por primera vez pensamos que podemos analizar expectativas con respecto a valoración de monedas, países, sectores y empresas. Eso es muy importante porque podemos planificar con un cierto grado de certidumbre. Vamos por partes:



EUROPA, USA, MERCADOS EMERGENTES


Pensamos que entre el segundo y tercer trimestre del 2012 se producirán algunas situaciones como:



  • Aceleración de la pérdida de hegemonía de USA y el dólar, así como pérdida de poder de lo que representa Wall Street (bancos, brokers, agencias de calificación, etc.)


  • Reforzamiento de la UE con nuevas normas, más estrictas, más compactas y más racionales (desde un punto de vista de la integración), que cohesionará y reforzará a la Unión Europea y al Euro.


  • El hecho anterior no quiere necesariamente que significar que la UE estará formada por los mismos países. Prevemos que algunos países saldrán del Euro y por tanto se alejarán de la nueva UE, y además la influencia de Gran Bretaña y la “city” perderá intensidad en la UE y en el mundo.

  • Los países emergentes, básicamente de Latinoamérica y Asia, “resituarán” su posición global y relativa. Se verá que no todos los modelos de desarrollo son iguales, que hay algunos más consistentes que otros.


Las conclusiones iniciales con interés inversor serían:


  • El euro no desaparecerá, si no que se reforzará entre finales del segundo trimestre y el tercero, con respecto al dólar sobretodo, pero también con respecto al Yen.


  • La Unión Europea como área económica y política se reforzará, teniendo un mayor vigor y unidad ante los problemas del mundo.


  • Los tipos de interés empezarán a “racionalizarse” y la volatilidad de los activos de renta fija disminuirá. En el fondo significa una lenta pero paulatina subida de los tipos a largo plazo.


  • Los índices bursátiles perderán un poco de ese componente de volatilidad y “rabiosa” especulación.


  • Las bolsas se harán más selectivas, producto de la clarificación de expectativas y “visibilidad” de sectores y empresas.


En definitiva, un escenario positivo para el inversor informado y el analista consistente, ya que lo que necesitamos son expectativas claras para evitar las inversiones con escaso futuro e invertir en los países, sectores y empresas con buenas expectativas.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL (MAB)

¿QUÉ ES? El MAB es un mercado dedicado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación a medida, diseñada...

 
 
 
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags

© 2016 Global Financial Planning S.A.

bottom of page